Como sabéis este lunes pasado se produjo el tránsito del planeta Mercurio por delante de nuestra estrella y como suele ser habitual en estos casos, el tiempo meteorológico se puso en contra de los que deseábamos ver ese raro fenómeno. De las casi 6 horas en las que se podría haber observado el tránsito, desde Burgos apenas pudimos verlo durante unos 15 minutos en total, con momentos de una fina lluvia y siempre con un velo nuboso entre el suelo y el cielo. De hecho en la asociación suspendimos la observación pública prevista para mostrar a los ciudadanos este evento. Así que os envío una modesta imagen de lo que he podido rescatar y un vídeo cortito del disco solar donde os podéis hacer una idea de los problemas que tuvimos ese día… A ver si para el próximo tránsito tenemos mas suerte y todavía estamos por aquí para observarlo!
Situado justo en la frontera entre Casiopea y Cefeo, podemos observar este vasto complejo de nebulosas y cúmulos de estrellas. En el centro de la imagen sin duda la mas famosa, NGC 7635 mas conocida por la nebulosa de la Burbuja. Si ampliamos la imagen lo suficiente, será sencillo ver esa burbuja de gas que se supone es el resto de una supernova. Un poco mas abajo vemos el notable cúmulo abierto M52 compuesto por unas 200 estrellas. Arriba a la derecha de la imagen, se encuentra la nebulosa Pinza de langosta no hace falta explicar porqué se le dio ese nombre :-) . NGC 7538 es la pequeña nebulosa brillante situada encima de la nebulosa Burbuja, está situada a 9000 años luz de nosotros y destaca porque alberga la mayor protoestrella descubierta hasta la fecha, con un tamaño unas 300 veces mayor que nuestro sistema solar!.
Situada a poco mas de 2 millones de años luz, a la galaxia de Andrómeda o M31, una galaxia espiral vista casi de perfil, la podemos considerar sin duda nuestra vecina mas cercana. Eso si no tenemos en cuenta a las nubes de Magallanes catalogadas como galaxias satélites de la Vía Láctea. Es el objeto mas lejano que podemos ver los aficionados a ojo desnudo y aunque a través del telescopio es difícil ver mas allá del núcleo y su débil halo galáctico, cuando la fotografiamos con un pequeño telescopio, nos ofrece una imagen que impresiona. Con esta técnica podemos ver detalles como las grandes bandas de polvo que la atraviesan y si ampliamos la imagen lo suficiente, veremos cerca de una veintena de manchas rojizas que no son mas que grandes concentraciones de hidrógeno similares a las que tenemos en nuestra propia galaxia y que se convierten en lugares donde acaban naciendo las estrellas. También destacan sus 2 galaxias satélites elípticas principales M32 y M110, situadas curiosamente a cada lado de su núcleo.
Habitualmente los cúmulos de estrellas son considerados como los patitos feos en este mundo de la astrofotografía. Quizás porque lo que se fotografía es casi idéntico a lo que se puede ver a través del telescopio, no se les considera como objetos espectaculares, sin embargo no por ello deberíamos dejarles de lado los astrofotografos. Hiparco y Ptolomeo ya hicieron anotaciones del Doble cúmulo de Perseo hace mas de 2000 años. Es de los pocos objetos de cielo profundo que podemos ver desde nuestra latitud todo el año, ya que es circumpolar y como curiosidad está justo al lado del radiante de las Perseidas. Son fácilmente visibles a simple vista y contienen unas 150 estrellas(NGC884) y 200 estrellas (NGC869), visibles a través de nuestros telescopios.
Una de las imágenes mas sencillas que podemos hacer los aficionados a la fotografía, es la demostración de la rotación terrestre a través de fotografiar el polo celeste con una cámara fija en el trípode. Cientos de círculos concéntricos de diversos colores se mostrarán en la imagen y con la prolongación del eje terrestre como centro de ellos. Esa noche en particular, tuve que soportar un impresionante aumento de las trazas de aviones ya que coincidió con la quiebra de la empresa Thomas Cook y miles de británicos tuvieron que volver a toda prisa a su país. Para nuestra desgracia Burgos se sitúa en el pasillo aéreo entre Madrid y Londres. Podéis ver varias de las trazas más brillantes que parecen surgir de la cúpula del observatorio Mizar.
Hace 8000 años una estrella nueva empezó a brillar en el cielo justo al sur de la constelación del Cisne. Imaginaros la cara de asombro de los seres humanos de entonces que pensaban que el firmamento era inmutable. Hoy podemos ver el rastro que nos dejó esa supernova en lo que se conoce como La Nebulosa del Velo. Este complejo nebuloso se extiende unos 3 grados de diámetro y la parte que os muestro es la mas brillante e incluye a NGC 6992 y 6995. Destaca la forma intrincada y filamentosa de la nebulosa, en la que podemos apreciar sus dos colores principales, el rojo debido al hidrógeno ionizado y el azul turquesa que proviene del oxígeno doblemente ionizado. Su belleza bien merece que la observemos a máxima resolución para apreciar todos sus detalles.
Descubierto por Edmond Halley en 1714, el cúmulo globular M 13 es el mas espectacular del hemisferio norte. Se estima que está a unos 23.000 años luz de nosotros y que alberga alrededor de 300.000 estrellas. Se encuentra al límite de poder verlo a simple vista y alcanza un diámetro aparente de 23 minutos de arco, casi el tamaño de la luna llena. Contiene una gran cantidad de gigantes rojas y azules, si ampliamos la imagen podremos distinguir estas por su fuerte tonalidad azulada. Justo a la izquierda del cúmulo podemos ver la pequeña galaxia IC4617 con una magnitud de 16. La luz de esta galaxia ha tardado casi 500 millones de años en llegar a nosotros, justo cuando en la Tierra se empezaban a desarrollar las primeras formas de vida animal.
Está imagen fue tomada en la salida a Mambrillas de Lara durante la noche toledana de este verano. A pesar de que la noche estuvo algo nubosa, las nubes si me permitieron fotografiar la zona central de Cygnus. La gran calidad del cielo en esa comarca, permite obtener imágenes extraordinarias en este caso de la Vía Láctea. A la izquierda podemos ver Gamma Cisne rodeada de las nebulosas que conforman la Mariposa o IC 1318. Justo en el centro tenemos a NGC 6888 o Nebulosa Crescent un potente objeto Wolf-Rayet y muy cerca del borde izquierdo se encuentra NGC 6914, una bonita nebulosa doble de reflexión con un intenso color azulado. Todo esto sobre un fondo impresionante de nubes de Hidrógeno y polvo de estrellas.
Hace tiempo que deseaba poder fotografiar el campo de la estrella Deneb junto con las nebulosas Norteamérica y Pelícano. Al contrario que en otras ocasiones, mi intención era obtener una imagen con una gran resolución y riqueza de detalles por lo que no queda otro remedio que hacer un mosaico de imágenes. En este caso al usar un telescopio de 350 mm de focal, he tenido que fotografiar primero la zona norte y después la sur, totalizando 55 fotografías para luego fusionar las 2 imágenes. El resultado final creo que merece la pena ya que pienso que es uno de los conjuntos de nebulosidad mas bellos del cielo y por sifuera poco, justo al lado de la estrella Alfa del Cisne.
Como sabéis debido a libración de la Luna es posible ver mas del 50% de la superficie lunar desde la Tierra, concretamente podemos llegar a ver aproximadamente un 59% de ésta. Casualmente mirando un par de imágenes que tenía en mi archivo de la Luna llena tomadas en fechas muy diferentes, me di cuenta que viéndolas casi seguidas se podía apreciar esa libración de forma bastante clara, por eso he preparado un gif animado donde podemos apreciar este fenómeno.