Todos sabemos que los prismáticos son el mejor instrumento óptico para iniciarse en la observación astronómica. Con su campo amplio y luminoso a bajos aumentos, nos permiten disfrutar de espectaculares vistas en especial de la vía láctea y algunos objetos grandes de cielo profundo. Si hay una pega que les podemos poner, es que al ser instrumentos que se usan sin una montura fija se hacen pesados para nuestros brazos y a veces eso hace que los usemos poco tiempo para observar determinados objetos en el cielo. Por supuesto en el mercado ya existen monturas especiales adaptadas para prismáticos de uso astronómico, siendo quizá las más funcionales las que tienen forma de paralelogramo con un contrapeso en un extremo y los prismáticos en el otro. El mayor inconveniente de esta montura es su volumen y su precio que supera ampliamente el de la mayoría de los prismáticos que usamos habitualmente. Su gran tamaño y peso contrarresta la principal ventaja del uso de aquellos como es la sencillez de manejo y rápida operatividad. Navegando por la red descubrí un sistema muy similar al de la montura de paralelogramo pero mucho más sencillo de utilizar, más manejable y sobre todo más barato. Los componentes de este asequible sistema son un monopié, un contrapeso y una abrazadera usada en fotografía para sujetar focos u otros accesorios de estudio fotográficos. Estos componentes no suman más de 50€ de precio por lo que en este caso sí que los prismáticos serian el componente más valioso del sistema.
El concepto de la montura con monopié para prismáticos es muy sencillo. En el extremo donde se acopla habitualmente la cámara colocaremos nuestra rótula de bola con el adaptador en L para nuestros prismáticos. En el extremo opuesto debemos colocar el contrapeso que puede ser perfectamente un disco de 1kg de pesas de gimnasio con algún sistema factible para su sujeción y evitar así que se desplace a lo largo del tubo del monopié. Una vez dispuestos los prismáticos en su adaptador buscamos el centro de gravedad a lo largo del tubo del monopié y en ese punto colocamos la abrazadera fotográfica que lógicamente irá instalada sobre el cabezal de nuestro trípode. Como los monopiés son extensibles será muy fácil encontrar el centro de gravedad y adaptar la longitud de este a un tamaño que nos resulte adecuado. Este sistema es muy versátil y como se puede ver en las imágenes que acompañan este artículo, se pueden hacer observaciones ya sea sentado, de pie o incluso echado en una tumbona.
Observar en el cenit se convierte en algo que se aleja de la tortura habitual ya que no tendremos que estar soportando el peso de nuestros prismáticos con los brazos, mientras nuestro cuello está totalmente inclinado hacia atrás. Sin duda con este sistema de montura podremos dedicar muchas más horas a la observación del cielo sin los inconvenientes que se les atribuye a los prismáticos. En mi viaje a Estados Unidos para ver el eclipse de sol no he podido resistir la tentación de comprar unos Celestron Skymaster de 15×70 mm. Por unos 66€ al cambio, estos prismáticos ofrecen un campo y luminosidad excelentes y además con un peso bastante comedido, alrededor de 1,5kg. Seguro que serán el complemento ideal para utilizarlos con la montura monopié y permitirán disfrutar de otro tipo de observaciones mucho más amplias y luminosas de las que nos permiten los telescopios. Esta montura nos va a permitir utilizar varios tipos de prismáticos, desde los habituales de 10x50mm hasta los más poderosos 20x80mm, sin duda alguna en este rango se encuentran la práctica mayoría de los que se usan para la observación astronómica. Os animo a que lo comprobéis por vosotros mismos, ya que este sistema no implica ninguna complicación técnica debido a que todos sus componentes los podemos comprar en el mercado por un precio muy asequible.
Os adjunto un par de enlaces donde se pueden adquirir estos sistemas: Jesús Peláez (Astrofotógrafo)
EFEMERIDES
Día 3 Mercurio estacionario 04 h.
Día 4 Luna en el perigeo 10 h.
Día 14 máximo de las Grmínidas, a las 07 h. 120 meteoros/hora, radiante Gémini
Día 19 Luna en el apogeo 02 h.
Día 21 Solsticio en invierno 16 h. 28 m.
Día 21 Saturno en conjunción
Día 23 Mercurio estacionario 07 h.
ÓRBITA LUNAR
Perigeo, a 357.495 km: 4 de diciembre a las 08:43 T.U. en Tauro
Nodo Ascendente: 8 de diciembre a las 00:39 T.U. en Cancer
Apogeo, a 406.603 km: 19 de diciembre a las 01:27 T.U. en Sagitario
Nodo descendente: 22 de diciembre a las 10:04 T.U. en Capricornio
FASE DE LA LUNA
Luna llena: 3 de diciembre a las 15:48 T.U. en Tauro
Cuarto Menguante: 10 de diciembre a las 07:52 T.U. en Leo
Luna Nueva: 18 de diciembre a las 06:31 T.U. en Sagitario
Cuarto Creciente: 26 de diciembre a las 09:20 T.U. en Piscis
EFEMERIDES
Día 6 Luna en el perigeo 01 h.
Día 17 Máximo de las Leónidas, a las 17 h. variable, radiante en Leo
Día 21 Luna en el apogeo 19 h.
Día 22 Neptuno estacionario 21 h. termina la retrogradación
Día 23 Mercurio máxima elongación E (22º)
ÓRBITA LUNAR
Perigeo, a 361.438 km: 6 de noviembre a las 00:09 T.U. en Tauro
Nodo ascendente: 10 noviembre a las 22:40 T.U. en Leo
Apogeo, a 406.131 km: 21 de noviembre a las 18:52 T.U. en Sagitario
Nodo descendente. 25 de noviembre a las 08:22 T.U. en Capricornio
FASE DE LA LUNA
Luna llena: 4 de noviembre a las 05:23 T.U. en la Ballena
Cuarto Menguante: 10 de noviembre a las 20:37 T.U. en Leo
Luna Nueva: 18 de noviembre a las 11:42 T.U. en Libra
Cuarto Creciente: 26 de noviembre a las 17:03 T.U. en Acuario
EFEMERIDES
Dia 5 Conjunción Venus-Marte
Día 9 Luna en perigeo 08 h.
Día 19 Urano en oposición
Día 21 Máximo de las Orionidas, 20 meteoros/hora, radiante Orión
Día 25 Luna en el apogeo 03 h.
Día 26 Júpiter en conjunción
Día 29 Comienzo del horario de invierno, 03 h. retrasar una hora
ÓRBITA LUNAR
Nodo descendente: 2 de octubre a las 02:05 T.U. en Capricornio
Perigeo, a 366.858 km: 9 de octubre a las 05:51 T.U. en Tauro
Nodo ascendente: 14 de octubre a las 22:10 T.U. en Leo
Apogeo, a 405.151 km: 25 de octubre a las 02:25 T.U. en Sagitario
Nodo descendente: 29 de octubre a las 06:41 T.U. en Capricornio
FASE DE LA LUNA
Luna llena: 5 de octubre a las 18:41 T.U. en la Ballena
Cuarto Menguante: 12 de octubre a las 12:26 T.U. en Géminis
Luna Nueva: 19 de octubre a las 19:12 T.U. en Virgo
Cuarto Creciente: 27 de octubre a las 22:22 T.U. en Capricornio
EFEMÉRIDES
Día 4 Mercurio estacionario 16h
Día 5 Neptuno en oposición
Día 8 Conjunción Venus-Mercurio-Marte-Régulo
Día 12 Ocultación de Gamma Tauri por la Luna
Día 13 Luna en Perigeo Día 15 Saturno en oposición a las 09h 15m
Día 18 Conjunción Marte-Mercurio y Venus-Luna-Régulo
Día 22 Equinocio de otoño 20h 02m
Día 24 Ocultación de Gamma Librae por la Luna Día
27 Luna en el apogeo
ÓRBITA LUNAR
Nodo descendente 4 de septiembre a las 18:41 T.U. en Capricornio
Perigeo, 369.857 km. 13 de septiembre a las 16:04 T.U. en Tauro
Nodo ascendente 17 de septiembre a las 18:28 T.U. en Leo
Apogeo, 404.343 km. 27 de septiembre a las 06:50 T.U. en Ofiuco
FASES DE LA LUNA
Luna llena 6 de septiembre a las 7:04 T.U. en Acuario
Cuarto menguante 13 de septiembre a las 06:25 T.U. en Tauro
Luna nueva 20 de septiembre a las 05:30 T.U. en Virgo
Cuarto creciente 28 de septiembre a las 02:54 T.U. en Sagitario
Como la mayoría de las lluvias de meteoros, las Perseidas son simplemente trozos de polvo de tamaño variable de restos helados expulsados de un cometa, en este caso, el cometa 109P/Swift-Tuttle .A medida que la Tierra pasa a través del rastro de escombros del cometa una vez al año, algunas partículas cruzan a través de nuestra atmósfera y el calor producido en este paso, debido al rozamiento, deja un resplandor brillante transitorio que llamamos meteoro. Las diminutas partículas se queman en la atmósfera. Muy pocos, llegan a la superficie de la Tierra.
Los meteoros se mueven en la atmósfera de la Tierra en trayectorias paralelas, que parecen irradiar desde un único punto en el cielo llamado radiante. El radiante de los meteoros de las Perseidas se encuentra en la constelación de Perseo norte cerca de su vecina constelación Casiopea.
La máxima actividad se espera para el día 12 a las 18:00 T.U. desde nuestra posición coincidiendo con horario diurno. Es por tanto las noches del viernes 11 al 12 y del sábado 12 al 13 de agosto el mejor momento de observación.
Este año la luna en los días de máxima actividad se encuentra en una fase avanzada y su luz hará que el fondo del cielo que observamos sea menos negro de lo que nos gustaría. La noche del 12 al 13 contaremos con un 72% aproximadamente de visibilidad. Las estrellas fugaces más débiles quedarán apagadas por la luz de la luna pero seguro que podremos ver otras muchas. Estado de la Luna en agosto
En 2018 las condiciones de observación serán mejores
RECOMENDACIONES
Evitar la luz ambiente si se puede. Acostarse en una silla reclinable o una manta en el suelo, y simplemente mirar hacia arriba no son necesarios unos prismáticos o un telescopio. Los meteoros pueden aparecer en cualquier lugar en el cielo.
Nos lo podemos plantear como una salida campestre pero por la noche.
“Sentiremos que estamos haciendo algo realmente diferente”
Imagen: Stellarium
Texto: Asociación Astronómica de Burgos
EFEMERIDES
Día 2 Luna en el apogeo
Día 3 Urano estacionario, comienza a retrogradar
Día 5 Marte en el apogeo. 2658 UA a las 12:42m
Día 7 Eclípse parcial de luna. Visible en sus primeras fases
Día 12 Mercurio estacionario 07h / Máximo de las Perseídas, a las 16h, 90 meteoros/hora, radiante Perseo
Día 16 Ocultación de Theta Tauri por la Luna / Ocultación de Aldebaran por la Luna
Día 18 Luna en Perigeo
Día 21 Eclipse total de Sol. Visible como total en el Pacífico norte, EEUU y Atlantico Sur. Visible en España solo en el primer contacto.
Día 25 Saturno estracionario 16h, termina la retrogradación.
Día 30 Luna en el apogeo
ÓRBITA LUNAR
Apogeo, 405.026 km. 2 de agosto a las 17:55 T.U. en Ofiuco
Nodo descendente 8 de agosto a las 10:56 T.U. en Capricornio
Perigeo, 366.127 km. 18 de agosto a las 13:15 T.U. en Géminis
Nodo ascendente 21 de agosto a las 10:34 T.U. en Leo
Apogeo, 404.307 km. 30 de agosto a las 11:25 T.U. en Ofiuco
FASES DE LA LUNA
Luna llena 07 de agosto a las 18:12 T.U. en Capricornio
Cuarto menguante 15 de agosto a las 01:15 T.U. en Tauro
Luna nueva 21 de agosto a las 18:31 T.U. en Leo
Cuarto creciente 29 de agosto a las 08:14 T.U. en Escorpio
EL CIELO ESTRELLADO
La osa Mayor se sitúa a medianoche sobre el Noroeste a la izquierda de la Estrella polar y Casiopea a su derecha, sobre el nordeste. Arcturo, la brillante estrella del Boyero, se ve sobre el Oeste, a la misma altura que tiene sobre el Este el Cuadrado de Pegaso. El Triángulo del verano culmina hacia la medianoche a mediados de julio. Sus dos vértices más septentrionales, con Vega de la Lira y Deneb del Cisne, ocupan la zona cenital, mientras que el tercer vértice, marcado por Altair, del Águila, apunta hacia el sur. Muy próxima a Vega, la estrella doble Epsilon Lyrae de cuarta magnitud, constituya una magnifica prueba de agudeza visual. Puesto que sus componentes se hallan cuatro veces más primas que Mizar y Alcor.
Sagitario alcanza su máxima altura sobre el Sur. Sus ocho estrellas principales, de segunda y tercera magnitud, dibujan un asterismo conocido como tetera, con su asa, su tapadera y su pico. A su derecha, donde se ubica el centro de nuestra galaxia, se aprecia una zona más clara de la Vía Láctea, la nube de Sagitario, y hacia el norte, ya en la pequeña constelación del escudo, otra algo más brillante, la nube del escudo. Es un cielo oscuro y con ayuda de prismáticos es fácil vislumbrar numerosos cúmulos estelares y nebulosas a lo largo de esta banda conocida popularmente como Camino de Santiago.
LLUVIAS DE METEOROS
La mayor actividad de las Delta Acuáridas se espera este año en torno al 30 de julio. La Luna creciente de estos días se oculta cuando el radiante, situado unos 15º al norte de Formalhaut, comienza a elevarse sobre el Sureste, por lo que a lo largo de la madrugada se puede observar esta lluvia sin molestia. Es al final de la noche cuando el radiante culmina sobre el Sur.
LA TIERRA EN SU ORBITA
El día 4 de julio a las 00:59 T.U. nuestro planeta pasa por el afelio, punto de su órbita más alejado al Sol, a 152,1 millones de km. Visto desde la Tierra, el Sol presenta su mínimo aparente del año (31,5 minutos de arco).
EFEMERIDES
Día 3 Tierra en el afelio, distancia máxima al Sol: 152.092.474 km
Día 6 Luna en el apogeo
Día 14 Conjunción Venus-Aldebarán
Día 20 Conjunción Venus-Aldebarán-Luna
Día 21 Luna en el perigeo
Día 25 Ocultación de Régulo por la Luna (visible en el sur de la península y Canarias)
Día 27 Marte en conjunción, 1,101 UA a las 2h15m
Día 30 Máximo de las Delta Acuaridas Sur, 25 meteoros/h, radiante Acuarius. Mercurio máxima elongación E (27º)
LOS PLANETAS
Mercurio no es visible la primera semana de julio. Pero si puede observarse el resto del mes hacia el oeste durante el crepúsculo vespertino, en especial en la tercera semana. El 30 de julio mercurio alcanza la máxima elongación más amplia del año (27,2º al este del Sol), aunque para entonces su altura sobre el horizonte Oeste ha disminuido tanto que se necesitan prismáticos para localizarlo.
Venus se observa hacia el Este durante el Alba. A comienzos de julio asoma por el horizonte Este-Noroeste media hora antes del fin de la noche cerrada, pero va adelantando su orto hasta llegar a producirse éste una hora antes del inicio del alba al terminar el mes. Está situado en Tauro, donde brilla con magnitud -4,1.
Marte no es visible este mes. Pasa por su conjunción con el Sol el 26 de julio.
Júpiter se observa la primera parte de la noche, en Virgo, con magnitud -2.0.
Saturno es visible durante toda la noche la primera mitad del mes, pero va adelantando su ocaso, de manera que a finales de julio se oculta por el Oeste-Suroeste una hora y media antes del inicio del alba. Se desplaza de forma retrógrada en Ofiuco, mostrando la magnitud 0,2.
ÓRBITA LUNAR
Apogeo, 405.933 km. 6 de julio a las 04:27 T.U. en Ofiuco
Nodo descendente 12 de julio a las 05:17 T.U. en Capricornio
Perigeo, 361.238 km. 21 de julio a las 17:10 T.U. en Orión
Nodo ascendente 25 de julio a las00:47 T.U. en Leo
FASES DE LA LUNA
Cuarto creciente 1 de julio a las 00:52 T.U. en Virgo
Luna llena 9 de julio a las 04:08 T.U. en Sagitario
Cuarto menguante 16 de julio a las 19:26 T.U. en Piscis
Luna nueva 23 de julio a las 09:46 T.U. en la cancer
Cuarto Creciente 30 de julio a las 15:24 T.U. en Libra
EL CIELO ESTRELLADO
A media noche la Osa Mayor brilla a media altura sobre la media noche sobre el Noroeste, a la izquierda de la estrella polar, esta última fija como siempre sobre el punto cardinal Norte, en la cola de la Osa Menor. Por encima de la Osa Menor se retuerce la figura del dragón. Por el Oeste desaparece Leo, mientras por el Este-Nordeste asoma en diagonal el gran cuadrado de Pegaso. Arcturo y Vega, las dos estrellas más brillantes del hemisferio norte celeste, ambas de magnitud cero, lucen a gran altura; la primera en el Boyero, que ahora está sobre el Oeste y la segunda en Lira sobre el Este. Es fácil apreciar sus diferentes tonalidades: Arcturo es anaranjada, mientras que Vega es completamente blanca.
Hércules domina el cielo desde el cenit. La intrincada forma y el brillo no muy elevado de las estrellas que dibujan esta constelación no facilita su identificación. Ras Algethi, de tercera magnitud, señala la cabeza del arrodillado semidiós de la mitología grecorromana. Por debajo de él, culminando, encontramos a Ofiuco y algo más abajo, apenas separándose del punto cardinal Sur, Escorpio, que sin embargo es ahora cuando alcanza su máxima elevación posible. Es una de las más espectaculares constelaciones del verano, con su rojiza estrella de primera magnitud, Antares. Los griegos la llamaron así porque su color rivalizaba con el del planeta Marte, el dios romano de la guerra, Ares era la versión griega de este dios. La frente del escorpión la marca Dschuba, que hasta mediados de 2000 era una estrella de 2,3. Pero como desde entonces su luminosidad ha sufrido variaciones, es conveniente vigilarla,. Solamente una pequeña parte de la constelación de Escorpio, la situada más al norte, es atravesada por la eclíptica. Algo parecido ocurre con la parte más meridional de Ofiuco, que sin embargo nunca llegó a considerarse como una constelación zodiacal más.
COMIENZO DE LAS ESTACIONES
El día 21 de junio a las 04:25 T.U. el Sol pasa por el solsticio de junio (situado en la constelación de tauro, muy cerca del límite con Géminis), dando inicio al verano astronómico en el hemisferio norte y al invierno en el hemisferio sur. Por tanto la noche del 20 al 21 es la más corta del año en nuestra latitud, si bien las cuatro noches precedentes y las cuatro posteriores solo son más largas por menos de un minuto.
EFEMERIDES
Día 3 Venus máxima elongación W(46º). Ocultación de Gamma Virginis por la Luna
Día 7 Máximo de las Ariétidas, 54 meteoros /h, radiante Aries
Día 8 Luna en el apogeo
Día 10 Júpiter estacionario 07h, finaliza la retrogradación
Día 15 Saturno en oposición
Día 16 Neptuno estacionario 01h, comienza a retrogradar
Día 21 Solsticio de verano 06h.24m
Día 22 Ocultación de aldebarán por la Luna. 12h.
Día 23 Luna en el perigeo 12h.
LOS PLANETAS
Mercurio no es visible este mes por encontrarse demasiado bajo sobre el horizonte Este-Nordeste poco antes de la salida del Sol a comienzos de mes. De igual forma, tras pasar por su conjunción superior el 21 de junio, Mercurio se encuentra muy bajo sobre el horizonte Oeste-Noroeste tras la puesta de Sol a finales de mes.
Venus es visible durante el alba hacia el Este, alcanzando el 3 de junio una máxima elongación occidental (45,9º al oeste del Sol). El primer tercio del mes Venus brilla con magnitud -4,3 en piscis, cruzando después la constelación de Aries y terminando en Tauro a finales de junio, cuando su brillo ha descendido ligeramente a la magnitud -4,1 pero es visible más tiempo, ya que aparece por el Este-Nordeste poco antes del inicio del alba.
Marte solo puede observarse con ayuda de prismáticos los primeros días de mes, debido tanto a su modesto brillo (magnitud 1,7) como a su escasa altura sobre el horizonte Oeste-Noroeste tras la puesta de Sol.
Júpiter es visible gran parte de la noche, desde su inicio hasta la madrugada. Brilla con magnitud -2,2 en Virgo, donde permanece estacionario los dos primeros tercios del mes. Júpiter va adelantando su ocaso, de forma que a finales de junio desaparece por el Oeste a medianoche.
Saturno es visible toda la noche en Sagitario, donde se desplaza de forma retrógrada y muestra su máximo brillo anual (magnitud 0,0). El día 15 pasa por su oposición, separándonos entonces de él 1.353 millones de km.
Urano, con magnitud 5,9 en Piscis, puede localizarse con prismáticos 1,7º al norte del brillante venus, el 3 de junio antes del amanecer.
ÓRBITA LUNAR
Apogeo, 406.400 km. 8 de junio a las 22:21 T.U. en Ofiuco
Nodo descendente 15 de junio a las 02:40 T.U. en Capricornio
Perigeo, 357.939 km. 23 de junio a las 10:49 T.U. en tauro
Nodo ascendente 27 de junio a las 16:26 T.U. en Leo
FASES DE LA LUNA
Cuarto creciente 1 de junio a las 12:43 T.U. en Leo
Luna llena 9 de junio a las 13:10 T.U. en Ofiuco
Cuarto menguante 17 de junio a las 11:33 T.U. en Acuario
Luna nueva 24 de junio a las 02:32 T.U. en la Orión
“Es por tí…
Porque tu luz blanca me ilumina en cualquier parte…allá donde yo esté yo puedo mirarte…a cualquier sitio que valla yo puedo sentirte…esté donde esté, allí podré soñarte…Y aunque sólo el Sol aspire a poder acariciarte…daré mi alma Luna, para poder enamorarte…”
Astronómicamente hablando, la fase de Luna llena o plenilunio es la fase lunar que ocurre cuando nuestro planeta se encuentra situado entre el Sol y la Luna. El ángulo de fase de la Luna en ese momento es de 0º y su iluminación corresponde al 100 %.
Tanto la salida (orto) como la puesta (ocaso) de la Luna llena varía a lo largo del año (oscila ente las 17:00 h-19:50 h, para la salida, y las 4:30 h-7.50 h para el ocaso).
La salida se produce cuando ésta sale por el horizonte oriental. El intervalo entre las horas de salida (en nuestra latitud) varía a lo largo de una lunación. Esto sucede porque la luna sale adelantada, cuando se encuentra en la zona de intersección con el ecuador celeste y cruza del hemisferio sur al hemisferio norte celeste (este punto está localizado en la constelación de Piscis, es el equinoccio de primavera boreal). Cuando la Luna se encuentra en este lugar, la hora de salida en días consecutivos varía realmente poco (en torno a 30 minutos).
En la misma lunación, cuando la Luna vuelve a cambiar de hemisferio celeste (es el punto del equinoccio del otoño boreal, que se encuentra en la constelación de Virgo) las salidas en días consecutivos varían de forma considerable (aproximadamente unos 70 minutos). En el ocaso de la Luna ocurre justamente al revés.
La Luna de la Cosecha es aquella Luna que ocurre en las fechas en las que el Sol se encuentra en el equinoccio de otoño. Si la Luna llena ocurre en estas fechas, ésta se encuentra en la posición opuesta, es decir, en el equinoccio de primavera. El intervalo, en días consecutivos, entre la puesta de Sol y la salida de la Luna, es muy parecido, y por lo tanto ocurre que la luz de la Luna sustituye a la del Sol, alargando la claridad, y permitiendo a los segadores alargar las tareas del campo en la época de cosecha, de ahí que se llame Luna de la Cosecha (también se denomina “Harvest Moon”, nombre procedente de los países nórdicos).
La Luna llena del mes de Octubre (cercana también al equinoccio de otoño) se denomina Luna del Cazador. Se han cosechado ya los campos y los cazadores pueden montar sobre los rastrojos y ver más fácilmente al zorro, así como también a otros animales que salen a espigar.
En el dibujo de arriba se representan las posiciones de la Luna llena (en su salida) en los momentos de los equinoccios.
Como se puede ver, la inclinación de la eclíptica respecto al horizonte en otoño es menor que la inclinación en primavera.
Los arcos que recorre la Luna en varios días consecutivos en el equinoccio de otoño (posiciones B y C), son menores que los que recorre en el equinoccio de primavera (posiciones D y E). Por ello la diferencia de salida de la Luna en días consecutivos es mucho menor en Otoño que en Primavera.
Hay que hacer notar, además, que las trayectorias de la Luna son paralelas al ecuador celeste, igual que el movimiento de las estrellas, debido a que nuestro planeta gira alrededor de un eje perpendicular al mismo.
Fernando Antón