Aprovecho para enviaros una imagen que pude captar el sábado antes de echarse la niebla en Lodoso. Se trata de una Taúrida, como sabéis rastros del cometa Encke, justo encima de Géminis mostrando su disgregación a su paso por la atmósfera. Por lo que he podido leer, este año ha sido muy favorable en bólidos surgidos de ese radiante.
http://www.astrobin.com/226939/
OBSERVATORIO DE LODOSO – NORTE Y SUR
Curioseando entre mis viejos accesorios de fotografía, descubrí hace poco tiempo un convertidor ojo de pez que utilicé durante los años 90,tiempo en que me gustaba experimentar con las imágenes fotográficas. He querido desempolvar ese viejo objetivo para probarlo con la astrofotografía y en este caso, con 2 imágenes poder observar la diferencia que hay en la calidad del cielo en Lodoso entre mirar hacia la zona norte y la zona sur. Una imagen muy curiosa sin duda que muestra los estragos de la contaminación lumínica incluso aunque nos alejemos 20 km de la ciudad.
http://www.astrobin.com/213108/
Cualquier aficionado a la Astronomía disfruta con la simple observación del cielo estrellado. En esa misma observación se puede dar un evento, unas veces esperado, otras inesperado. Si además eres aficionado a la fotografía y estás preparado para la ocasión, puedes captar el instante del evento y hacerlo eterno.
Nuestro compañero Emilio, gran aficionado a la Astronomía y a la Fotografía, detuvo el tiempo, cuando el cielo derramó una lágrima en forma de perseida con la Vía Láctea como testigo.
El paraje burgales de la Peña Amaya fue el escenario escogido.
DATOS DE LA TOMA:
CAMARA: Nikon D 90.
OBJETIVO: Samyang 10 mm, equivalente a 15 mm con la Nikon.
ISO: 800
TIEMPO: 40 segundos
APERTURA DE DIAFRAGMA: f. 2.8.
El pasado 28 de julio y aprovechando la Luna casi llena que me impedía fotografiar objetos de cielo profundo,se me ocurrió capturar a Plutón, algo que no intentaba desde hacía muchísimos años. Por supuesto que también han influido las ultimas noticias sobre este planeta que han sido actualidad reciente. Armado con una simple Canon 600D sin modificar y con un telescopio S/C de 250 mm sobre una EQ6 y sin seguimiento, pues aquí os muestro el resultado. Ese halo que se aprecia en la imagen se debe a que la Luna estaba a tan solo 12º de Plutón produciendo ese reflejo en el telescopio, un inconveniente habitual en los catadióptricos…He adjuntado en la imagen un mapa de la zona con el software Guide, para que no haya dudas en la localización.
http://www.astrobin.com/200284/
Hacía mucho tiempo que no subía a la zona de Cortes a fotografiar la ciudad con nocturnidad y alevosía y la conjunción de Venus y Júpiter sobre Burgos, ha sido una estupenda excusa para poder captar a la pareja planetaria en una noche de fuegos artificiales, concretamente el pasado sábado 4 de julio. Espero que esta conjunción sobre la ciudad y con el testigo de los fuegos sea de vuestro agrado.
http://www.astrobin.com/192368/
Esta es otra fotografía pertenece a la observación del pasado día 20 de junio en el Obsevatorio de Padilla de Arriba. Se trata de la ubicación de la Nova Sagittarii 2015
Como ya visteis la semana pasada, tuve la fortuna de acercarme una noche al encuentro con el Dolmen de Cubillejo de Lara y acabé gratamente sorprendido por la calidad y oscuridad de los cielos de esa zona. Una muestra clara de esto es la imagen panorámica que os envío ahora con el dolmen de Cubillejo en primer plano y las montañas de Las Mamblas justo en el horizonte sur, todo ello con el arco de la Vía Láctea como principal protagonista de la imagen. Bien visibles se encuentran Sagitario y Escorpio (con Saturno) y con el triángulo de verano hacia al este.
Son 8 tomas unidas en una sola imagen panorámica con el 14mm f 2,8 y espero que os guste…
http://www.astrobin.com/184281/
Si os pregunto cual fue el cometa mas famoso de finales del siglo XX, seguro que casi todos contestaréis que fue sin duda el cometa Halley, que hizo su aparición a finales de 1985 y principios del 86. Sin embargo su aparición no fue demasiado espectacular y si a eso sumamos que se vio en pleno y frio invierno justo antes del amanecer, pues se puede decir que no fue un cometa demasiado observado. Sin embargo a principios del año 1997 pudimos ver un cometa que llegó por sorpresa y que se pudo ver al atardecer muy brillante durante varios meses, incluso desde dentro de las ciudades con increíble facilidad, este fue el verdadero cometa del siglo XX, el cometa Hale-Bopp. Desde donde visteis vosotros el Hale-Bopp? esa es una buena pregunta para hacer una visión retrospectiva en nuestras vidas y es que, como pasa el tiempo…
Os adjunto un par de imágenes de las decenas que pudimos hacer por aquellos tiempos, eso si con diapositiva y algunas incluso con plancheta casera de madera!
Espero que os gusten…
http://www.astrobin.com/181237/
http://www.astrobin.com/181239/
Quiero aprovechar mi galería fotográfica de Astrobin, para recordar algunas pocas imágenes que han sido un referente en mi camino por la Astrofotografía que dura ya casi 30 años. Serán unas pocas imágenes pero de acontecimientos muy señalados en todos estos largos años. La primera quiero que sea mi primer eclipse total de Sol algo que no se olvida jamás incluso para alguien como yo con memoria de pez!. Lo vivimos en agosto de 1999 en Rumanía viajando con los compañeros de la AA de Madrid. A pesar de las tormentas durante toda la noche y la mañana, milagrosamente a la hora del eclipse se abrió el cielo para dejarnos ver el espectáculo mas impresionante del firmamento, en este caso el último eclipse total de Sol del siglo XX.
http://www.astrobin.com/176860/
Disfrutad de la impresionante corona solar!
El pasado jueves santo desde muy cerca de Burgos había la posibilidad de observar el paso de la ISS por delante de la Luna. Aprovechando que no me agradan mucho las procesiones y que daban buen tiempo, algunos socios nos acercamos a Tardajos un pueblo cercano a Burgos para intentar capturar el evento. Conseguí grabar un video con la Canon 600D a pesar de que la montura me falló y acá podéis ver el resultado en foto…
http://www.astrobin.com/170493/
También podéis ver el video para que os hagáis una idea de la velocidad
a la que pasa la estación internacional!
https://www.youtube.com/watch?v=xEGd6OwUSvA