” EL TIEMPO EN TUS MANOS”
(Cómo saber la hora mirando las estrellas)
“…sabed que Mundilfer es el alto padre de Mani (luna) y Sol (sol); los años pasarán uno tras otro, mientras ellos marcan los meses y los días.”
Hávamál. Mitología nórdica
Mucha gente desconocerá, que al mirar hacia el firmamento en una noche estrellada de cualquier época del año, es posible leer la hora simplemente observando las estrellas con nuestros ojos. Aunque en la actualidad ésto pueda parecer una simple curiosidad por el hecho de existir relojes y otros medios de medir el tiempo, siempre es gratificante el darse cuenta que no necesitamos ningún medio para conocer la hora y que es la naturaleza misma la que nos ofrece esta posibilidad.
El fundamento del reloj nocturno se basa en la rotación de la tierra. Debido a este giro, el firmamento parece girar sobre sí mismo una vuelta entera (360º) cada día. Si nos encontramos en el hemisferio norte, el centro de giro (polo norte celeste) se encuentra en la actualidad muy cerca de la Estrella Polar (Polaris). La localización de esta estrella es muy sencilla a partir de la constelación de la Osa Mayor (ver Fig.1) Tomando esta estrella como centro de nuestro reloj nocturno, debemos ahora buscar una estrella que nos haga de manecilla indicadora de la hora. Aunque en teoría sirve cualquier estrella, es mejor elegir una estrella que siempre esté sobre el horizonte, para que nuestro reloj siempre sea visible. En nuestro caso vamos a elegir la estrella Dubhe (α Osa Mayor) como estrella indicadora.
Fig. 1. Localización de la Estrella Polar en el hemisferio norte.
Ahora que tenemos las dos estrellas localizadas nos imaginamos un gran reloj con centro en la Estrella Polar. Este reloj difiere de los relojes que conocemos en dos características: está dividido en 24 horas y no en 12 como estamos acostumbrados, y además, avanza en sentido contrario a las agujas del reloj normales (sentido levógiro). De esta forma las 24 horas estarían encima de la Estrella Polar, las 6 horas a su izquierda, las 12 en la parte inferior y las 18 en la parte derecha.( Fig.2).
El siguiente paso sería visualizar una manecilla gigante que iría desde la Estrella Polar hasta Dubhe e intentar leer la hora que marca nuestro reloj estelar con la mayor precisión posible. (en la Fig.2 marca las 20 horas)
Sumando 29 a la hora del reloj estelar y restando la quincena del año en la que realizamos la observación obtendremos la hora solar local. La hora no puede pasar de 24, como es lógico. Si es así restamos 24 a la hora que hemos obtenido. La precisión es más alta si ajustamos la quincena, de tal forma que los días del mes 7 y 22 serían las quincenas enteras y los 1 y 15 serían las medias quincenas.
Fig 2. El reloj nocturno.
Para conocer la hora local tenemos que tener en cuenta el huso horario en el que nos encontramos, además de la longitud respecto al meridiano de referencia de Greenwich. En España rige como hora oficial la hora solar del meridiano de Europa Central, cuya longitud geográfica es de 15 grados este (+1 hora), pero además la España peninsular se encuentra entre 0 y 10 grados al oeste del meridiano de Greenwich (cada grado implica un desfase de 4 minutos). Por lo tanto habría que añadir a la hora solar, dependiendo donde nos encontremos:
- Hora huso horario (sumar si es positivo y restar si es negativo).
- Longitud geográfica ( sumar si es al oeste y restar si es al este).
- Horario de verano (si está en vigor sumar 1 hora).
En la Fig.2 imaginemos que hacemos la observación el 7 de Diciembre desde Burgos (longitud oeste 3º 40´). El reloj nocturno marca las 20 horas.
La hora local, haciendo los cálculos correspondientes, sería:
Hora Local= 20 horas + 29 – 23 + 1 hora + 15 minutos = 27 horas 15 minutos.
Restando 24 horas obtenemos la hora local: las 3 y cuarto de lamadrugada.
Fig.3. Reloj nocturno de bolsillo.