Hace muchos años que existen en el mercado filtros para astrofotografía que nos ayudan a combatir la contaminación lumínica de nuestras ciudades. Recuerdo que el primero que adquirí hace mas de 20 años, fue un Lumicon Deep Sky filter que todavía conservo. Era un buen filtro aunque presentaba la pequeña desventaja de que la imagen quedaba con una dominante fuertemente azulada. En aquellos tiempos todavía trabajábamos con película química, así que esa dominante azulada era como la marca intrínseca de ese filtro. Ahora que se trabaja con cámaras digitales y con el procesado a través del ordenador, no sería complicado tratar de mitigar esa dominante azulada y obtener un resultado mas neutro. En los últimos años ha mejorado mucho la oferta en el mercado de este tipo de filtros, marcas como IDAS, Astronomik, Optolong se han sumado a este campo lo que nos permite a los aficionados elegir entre una amplia gama de filtros para luchar contra la contaminación. En este pequeño artículo voy a exponer un ejemplo de lo que puede hacer un filtro de este tipo a la hora de mejorar nuestras astrofotografías de gran campo a través de cámaras réflex. Concretamente el filtro utilizado en este ejemplo es el Optolong UHC clip filter para cámaras réflex de formato completo. Como sabéis este filtro se coloca dentro de la cámara justo en el hueco que queda entre el objetivo y el chip de la cámara siendo fácilmente extraíble. Como hay que levantar el espejo para alojar el filtro, solo podremos usar la cámara en modo live view para encuadrar, ya que se inutiliza el visor óptico al estar el espejo levantado. Como suele decirse una imagen vale mas que mil palabras, así que os adjunto un par de imágenes en las que se puede apreciar con el mismo encuadre y tomadas consecutivamente, la imagen del centro de nuestra Vía Láctea saliendo justo por el globo de contaminación lumínica de la ciudad de Burgos, situada justo al suroeste de nuestro observatorio de Lodoso.Si observamos la imagen tomada sin filtro vemos que la Vía Láctea contrasta muy poco con el fondo del cielo y además la zona donde mas brilla esta, justo al sur de la nebulosa Laguna M8, está completamente ahogada por la luz artificial. El dominante de toda la foto es amarillento debido al predominio de la luz de las lámparas de sodio y halógenas que utilizan las farolas para el alumbrado público de la ciudad.
Ahora vamos a observar la imagen que ha sido tomada con el filtro Optolong UHC, como podemos ver la diferencia de contraste es brutal y este increíble filtro nos permite observar perfectamente toda la Vía Láctea. Lo mas sorprendente es que incluso en la zona donde es mas intensa la contaminación lumínica, este filtro nos permite ver la luz de las estrellas y de la Vía Láctea de forma casi mágica y todo a cambio tan solo de aumentar un poco el tiempo de exposición. Donde mas notaremos los beneficios del filtro es en zonas urbanas y periurbanas ya que aunque estemos a unos kilómetros de la ciudad la contaminación lumínica se extiende como una “mancha de aceite” en nuestra atmósfera, reduciendo la magnitud límite notablemente. Si queremos mejorar notablemente el contraste de las nebulosas de emisión en nuestras imágenes, también podemos usar este filtro desde entornos rurales. Todos sabemos que es casi imposible huir a lugares que estén totalmente libres de contaminación lumínica, así que mi recomendación si eres un astrofotógrafo, es que pongas un filtro anticontaminación lumínica en tu vida, o mejor dicho en tu cámara de fotos, tus imágenes del cielo nocturno te lo agradecerán.
JESÚS PELÁEZ AGUADO.
One Comment
luis
Una consulta, tambien funciona en las camaras APS-C como la Nikon D7200? o hay algun filtro para dicha càmara? saludos